top of page

V. Ya tú ves como cambian las cosas.

  • Foto del escritor: Estamo En Salsa
    Estamo En Salsa
  • 1 may 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2020


Por un momento se opacaron las claves, las grandes descargas de energía convertidas en canciones y los estremecedores timbales, por un momento se gozó la salsa más suave, esta salsa para cantar al oído y bailar en una sola baldosa, la misma que hizo célebre a Frankie Ruiz y Eddi Santiago, seguía siendo salsa, pero no era lo mismo; el tempo, las letras, las voces, los instrumentos.


«La salsa romántica la podemos definir como un subgénero, una vertiente de la salsa que surgió en los años 80 y cuya base fue hacer adaptaciones de baladas en ritmo de salsa». John Usme


La famosa salsa para enamorados irrumpió en nuestro sentir, convirtiéndose así en un nuevo patrón, en una nueva conducta.


«Viéndolo de esta óptica, es innegable que el éxito de la producción “Noche Caliente” de Louie Ramírez, dio pie al surgimiento de la salsa romántica de los 80, porque a partir de este hecho los artistas se dedicaron a grabar, casi que en su totalidad, temas románticos adaptados de baladas o boleros». John Usme


No hubo pie de regreso, muchas personas enloquecieron con la “salsa de alcoba”, temas como “Deseándote”, Lluvia. En Bogotá, nuestra capital se gestó un “pequeño” proyecto, el cual hizo ebullición, el Grupo Niche rompió los esquemas, convirtiéndose en el principal exponente de la salsa romántica en Colombia, con sus sonidos provenientes del Río Cauca y Atrato; le siguió la Orquesta Guayacán con su inconfundible estilo de salsa y aires del Pacífico; Cartagena, ciudad de vencedores, tampoco flaqueó, Juan Carlos Coronel con su éxito “La Única” puso a más de un salsero a dedicar su música.


«El Grupo Niche es un ejemplo. Desarrolló un sonido comercial de salsa pero que se identificaba con el Chocó, de dónde salieron, y el gran atractivo de nuestros músicos era que mientras Nueva York o Puerto Rico empezaban a sonar iguales porque casi siempre eran los mismos arreglistas, aquí sonaba diferente por el gusto, por la preparación y el sabor criollo que tenían sus composiciones». César Pagano.


Los salseros - más acérrimos -, melómanos, estudiosos, músicos, saben que el género conocido mundialmente como “Salsa” ha tenido cambios a raíz de nuevas fusiones, mezclas, ritmos - la salsa nace y se mezcla en los lugares asociados a los orígenes de las personas que las interpretan o componen -, cambios en la forma de bailar - por ello Cali es la capital mundial de la salsa -, hasta la capacidad de incidir en los comportamientos sociales.


«La salsa romántica le quitó el ritmo a nuestro género. Se fue el sabor instrumental donde se goza de los tambores, de la clave o el timbal». Henry Fiol.


A pesar de todas las transformaciones y también de su “decadencia” - hace 25 años -, han nacido varios proyectos con el fin de preservar este ritmo musical; una de esas iniciativas es el Festival de Salsa: Cartagena en Clave, el cual se viene desarrollando desde el año 2016 a principios de noviembre, en el marco de las Fiestas de Independencia.


El festival Cartagena en Clave nació en el barrio Los Caracoles - en el cual siempre se realizan muchas actividades -, como una forma de reivindicación sociopolítica, con manifestaciones culturales y populares a través de la música, además de dar importancia a trabajos investigativos, académicos y de gestión cultural alrededor de la salsa; realizando

conciertos y presentaciones musicales para dar a conocer a artistas y grupos locales de salsa



Michi Sarmiento desde la Cooperación Española, Cartagena #CartagenaEnClave/ Instagram: @CFCECartagena


«Queremos dignificar al público e impulsar el género y las producciones de salsa, porque en Cartagena hay un potencial enorme, hace falta empuje y deseo». Oscar Urueta, músico profesional.


Cartagena en Clave llegó para quedarse, es para la gente: un evento popular de la ciudad y para la ciudad. El festival se desarrolla en varios días y en distintos lugares; en la Cooperación Española se ha centralizado la agenda académica - AECID ha sido un gran aliado, un patrocinador del festival -, ellos se preocupan por apoyar las actividades culturales de cartageneros y para cartageneros. En ediciones pasadas las actividades académicas se realizaron en el Museo Histórico y Vueltabajero, así como el encuentro de coleccionistas y melómanos, además del concierto fue en la entrada principal del barrio Los Caracoles, frente a la tienda y terraza San Martín. El grueso de las actividades del festival son hechas en el Sur de la ciudad, en el barrio Blas de Lezo y Los Caracoles; los talleres de baile son realizados en Olaya Herrera, otros en San Francisco, por todo lo anterior se ha logrado una verdadera conexión con el pueblo.



En la mayoría de ciudades caribeñas nunca se ha dejado de escuchar música, y el Corralito no se queda atrás, hay música por todos los rincones, no importa el género, siempre hay música, desde el amanecer hasta el anochecer. Los cartageneros tararean las canciones en los buses, en las tiendas de las esquinas, o escuchan su propia lista de reproducción musical, pero nunca paran. Entonces el Festival de Salsa: Cartagena en Clave al ser una propuesta para los barrios y donde el cartagenero de a pie se sienta identificado, sí ha tenido una gran acogida y recibimiento positivo por la mayoría de sus asistentes, poco a poco ha ido creciendo a pesar de no contar con los recursos económicos suficientes, ni con el patrocinio de medios de comunicación tradicionales, todo su promoción es a través de las redes sociales, y aun así los escenarios se llenan en su totalidad.


«En el lanzamiento del Festival esperamos a unas 70 personas y los registros de asistencia dan cuenta de 180. La cantidad de gente que asiste nos ha sorprendido. La clave está en que nosotros hacemos un festival para los cartageneros, lo que nos diferencia de otros eventos culturales que se hacen en la ciudad pero que no son para la ciudad, para los cartageneros sino que simplemente utilizan la ciudad como un escenario más». Kriss Urueta, Director del Festival.


El festival ha ido creciendo, su primera edición contó con la presencia de artistas locales. El segundo año los acompañó Héctor "Pichie" Pérez desde Puerto Rico, y también Pachapo. El su tercer año el artista invitado fue Ray de la Paz desde Nueva York. Y en su cuarta edición trajeron a nada más y nada menos que a la Orquesta Unión Sanluisera de Cuba.

Con el pasar de los años han ido surgiendo artistas, además de bares dedicados a la salsa; tal vez muchos consideran que el género murió o se le acerca la muerte, o para no ser tan extremistas está en decadencia, pero sus seguidores más acérrimos y las nuevas generaciones en la ciudad muestran lo contrario.



«La salsa en Cartagena no va a morir porque son los jóvenes los que la están impulsando - hay que apoyar el género -, extranjeros vienen a Colombia a bailar salsa, sobretodo a Cartagena porque los sitios de diversión tienen bandas en vivo, la ciudad tiene su propia identidad y culturalmente está ligada a la salsa». Oscar Urueta, IV Festival Cartagena en Clave

En la cartografía realizada por la página web de Cartagena en Clave se ha mostrado, cómo han surgido nuevos proyectos en busca de preservar la cultura y a la vez fomentar el turismo, a través de la Ruta Salsera en Cartagena, el cual promociona a agentes culturales de la industria, programadores musicales, y ofrece recorridos por los establecimientos comerciales, las orquestas, los picós y demás agentes del circuito salsero.


«No creo que los bares estén desapareciendo, unos antiguos dejaron de funcionar por distintos inconvenientes, pero en la ciudad hay un auge, un resurgimiento de nuevos sitios y, en el trabajo que hicimos de la Ruta Salsera detectamos muchísimos bares nuevos, hay lugares dedicados exclusivamente a la salsa y eso es algo importante para mantener la cultura». Kriss Urueta.


Cartagena no ha dejado producir, el auge no es solo se ve en nuevos sitios, sino en nuevos músicos, cantantes jóvenes, orquestas, hasta DJs dedicados la salsa. Este ritmo está muy arraigado en la ciudad, a pesar de no escucharse tanto en la radio, la mayoría de los domingos del mes hay salseros en los barrios populares.


Hay muchas orquestas nuevas en Cartagena de Indias, como lo son la Orquesta Son Candela - creada en el 2007 -, Orquesta Élite de Cartagena - creada en el 2008 -, Zona Híbrida - creada en el 2010 -, Orquesta Son Travieso - creada en el 2013 -, entre otras también importantes.


El caso más reciente es el de la Orquesta Charanga Joven, fue creada en el año 2019, está conformada por músicos jóvenes, los cuales se han abierto un espacio en la escena musical de la ciudad y poco a poco se está consolidando como una propuesta de gran proyección para la música en Cartagena.


Video: Cortesía de Charanga Joven (Presentación Privada).


Ante la influencia de las grandes charangas y orquestas salseras, y la increíble sabrosura de la pachanga en Cartagena, se reúnen una serie de jóvenes con el fin de crear una agrupación con toda la energía, explosión y sabor de la nueva sangre salsera de la ciudad bajo el nombre de Charanga Joven. Luis Miguel Yanes Calvo fundador, vocalista y percusionista de esta banda afirma que inicialmente el nombre era “La Joven” pero en una publicidad de un evento en el que participaron, fueron presentados como “Charanga Joven”, y es así como queda el nombre que hoy todos conocemos.




Es increíble, asegura el vocalista y timbalero de Charanga Joven que se sigue haciendo salsa en la ciudad, pero aún existen pocos exponentes:


«Yo creo que la gran acogida y éxito de esta orquesta en la ciudad, se debe a la riqueza salsera de Cartagena, los salseros lo pedían prácticamente a gritos. “Charanga Joven” a pesar de su corto tiempo hemos estado en innumerables presentaciones en la ciudad y fuera de ella, tocando un sin fin de éxitos de famosas orquestas como la Broadway, Pupi y su charanga, Hansel y Raymundo, entre otras». Luis Miguel Yanes, vocalista de Charanga Joven.


En enero del año 2020 lanzan su primer tema inédito titulado “El Vuelto”, el cual fue bien acogido y ha llegado a gran parte de la población salsera de la ciudad y sonado en las principales emisoras; aunque esta sea su primer tema inédito cabe resaltar que vendría siendo su segunda producción musical, la primera fue un homenaje a los grandes de la salsa Pacheco y Masucci.



Video: Charanga Joven en YouTube


En su corto tiempo Charanga Joven ha participado en festivales internacionales y nacionales como la Feria de Cali, Carnaval de Barranquilla, Festival Cartagena en Clave, Festival de la Golondrina y Salsa a la Plaza, y se espera su participación en Salsa al Parque, lo cual afirma el gran momento que vive la orquesta. Podríamos decir que son la promesa del talento cartagenero, orquesta de pesos pesados, músicos que llevan la música, pasión y dedicación en la sangre.


Video: Charanga Joven en Salsa a la Plaza.


Foto: Cortesía de Charanga Joven.


Charanga Joven la integran: Oscar Montes “el sugar Daddy” en el piano; Santiago Ahumada en el bajo y dirección; Kevin Padilla “Chori Padilla” en las congas. Juan DiegoLlamas “Juandi fiel” güiro y voz; Daniel Vega “El Shabala” violinista; Jorge Salgado “Habichuela” violinista, arreglista y compositor; Camilo Buelvas “El Masucci” flautista; y Luis Miguel Yanes como vocalista y timbalero.


Charanga Joven desde la Cooperación Española, Cartagena #CartagenaEnClave/ Instagram: @CEFCECartagena





Además de cantantes solistas muy queridos como lo son Eddy Jay - inició su carrera musical en la champeta y pasó a la salsa -, con éxitos a nivel regional como “Barrio Popular”y “Angelito Del Amor”; Danny Daniel - cantaba y entonaba diferentes géneros musicales como la ranchera, balada, tropicales y salsa; sin embargo el sabor latino y caribeño que caracteriza a todo buen cartagenero, lo llevaron a elegir la salsa - uno de sus más importantes éxitos son Hechizo, Perdóname y Te Da Lo Mismo.




Te puede interesar:


Comments


bottom of page